En muchas formaciones sobre Indicadores de Género, alguna persona siempre pregunta si la desagregación por sexo es una condición indispensable para hablar de un Indicador de Género. La respuesta es no.
Un Indicador de Género no es exactamente un dato desagregado por sexo. Un Indicador de Género es un dato que se acompaña de otra serie de elementos fundamentales que desvelan algún tipo de información sobre la estructura de sexo/género.
Así pues, mientras que los Indicadores de Género son instrumentos de medición de la realidad social, las dimensiones de la desigualdad de género y todo el marco teórico que las explica, son las herramientas conceptuales que nos sirven para interpretar dicha realidad.
Los indicadores sobre violencia de género son indicadores de género porque alumbran una dimensión concreta de la jerarquía de género, del sistema de desigualdad. Lo que les hace indicadores de género es esta cuestión, no que estén desagregados por sexo/género.
Indicadores sobre violencia de género
Cada trimestre en España, el Observatorio contra la Violencia doméstica y de Género, emplazada dentro del Consejo General del Poder Judicial, publica una serie estadística en la que se incluyen indicadores diferentes aspectos de la violencia de género, como por ejemplo las denuncias, los tipos de delitos, las órdenes de protección, y otros similares.
Estos son algunos ejemplos:
- Desde el 1er semestre de 2007 hasta el 1er semestre de 2012, el porcentaje de denuncias registradas sobre violencia sobre las mujeres aumentó en España en un 4,3%. En el 1er semestre de 2013, el número de denuncias registradas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM) y otros juzgados que compatibilizaron esta materia es de 60.981.
- En las órdenes de protección tramitadas desde el 2º semestre de 2005 y el 1er semestre de 2012, el porcentaje de víctimas de nacionalidad no española oscilaba entre el 30% y el 35% aproximadamente.
- En este mismo periodo, el porcentaje de imputados de nacionalidad española en las órdenes de protección tramitadas en los JVM se situaba en el tramo del 65%-70%.
- En este mismo periodo, y según tipología de medidas penales derivadas de las órdenes de protección, el 100% son medidas de alejamiento. Le sigue la prohibición de comunicación en un 81% y, en un porcentaje menor: la prohibición de volver al lugar del delito (17%), prohibición de salir del domicilio (16%), suspensión de tenencia de armas (16%), privativas de libertad (6%) y otras (7%).
- Entre 2007 y 2011, los menores enjuiciados por violencia de género han aumentado en un 23,7%.
La violencia contra las mujeres es sistémica y es la prueba más evidente y contundente de que existe una desigualdad de facto entre mujeres y hombres bien enraizada en la estructura social.
Violencia no es solamente un golpe, un insulto. Violencia es también empañar la voluntad y minimizar el valor. Violencia es manipular por medio del control financiero. Violencia es faltar al respeto y tratar a las mujeres como objetos. Violencia es quitar lo preciado y lo querido. Aislar, dominar, ningunear. La violencia contra las mujeres es muy grande, muy amplia, muy sucia.
Los indicadores de género nos ayudan la identificarla, medirla y abordarla.
[…] #25N contra la violencia machista. Algunos indicadores judiciales. […]