Necesitamos menos hombres protagonistas. Gracias.

Necesitamos menos hombres protagonistas. Gracias.
 

Cuando vamos al cine, o cuando escogemos libros para leer, nos solemos basar en nuestras preferencias, esos criterios propios que orientan nuestras elecciones. Una de las cosas que generalmente buscamos -consciente o inconscientemente- es identificarnos con quienes protagonizan los relatos. Esto hace que nos sintamos parte de la historia, nos hace sentir bien, vivas.

En materia de cine, yo tengo habitualmente claras mis preferencias: cine hispanoparlante, dramas, películas de acción y thrillers y también las óperas primas… pero, sobre todo, más que nada, busco que las películas no estén protagonizadas exclusivamente por hombres.

Ya ves, me aburren.

Pero lo tengo difícil: la mayor parte de las películas a las que tenemos acceso en nuestros cines están protagonizadas por hombres. La mayor parte del relato oral está protagonizado por hombres. Los hombres encarnan lo absoluto de la experiencia humana y en ellos tienden a concentrar la inmensa mayoría de las historias contadas.

Leer más

Stop Conciliación

Stop Conciliación
 

Hablar de conciliación es un auténtico coñazo.

Vamos a dejar de hacerlo, ¿os parece?

La conciliación es la idea que se ha inventado el capitalismo para ir tirando con su conflicto irresoluble entre la necesidad de mano de obra femenina y la invisibilización de los trabajos reproductivos (que mayoritariamente asumimos las mujeres).

El capitalismo nunca va a dar respuesta a este conflicto. Es más, no es posible resolver este conflicto en un funcionamiento social y económico capitalista.

Leer más

Buenas y malas y sus alteraciones

Buenas y malas y sus alteraciones
 

Tengo yo una amiga digital con la que me he enredado un poco.

En mi anterior post sobre Brechas feministas en torno a la maternidad la situaba en un lugar en el que ella no se reconocía. Y ahora, en su artículo respuesta, hemos repetido pero al revés.

Yo sigo empeñada en hablar de escisiones porque me parece la única manera de poderlas definir y, después, intentarlas encontrar para diseñar fórmulas políticas consensuadas pero ¿hablar de buenas y malas? No, jamás, de eso nunca hablo (eso solo lo pienso).

Leer más

Brechas

Brechas
 

Hace unos días, a través de una compañera de feminismos, Nieves Salobral, hablé con Nerea Sancho, de Katakrak (Pamplona), para preparar un taller sobre maternidad y feminismo en el marco del curso «Maternidades, Economía y Comunidad«.

Por esas malas coincidencias de la vida, finalmente no voy a poder ir a impartirlo pero las posibilidades del debate se volvieron a abrir en mí. ¿Quieres saber cómo?

Leer más

La «no-imagen» de las mujeres adictas

La «no-imagen» de las mujeres adictas
 

[Participación en la Mesa de Debate de la Jornada Mujer y Drogas organizada por la Fundación Atenea. Madrid, 21 de abril de 2016]

Pregunta: ¿Qué imagen existe de las mujeres consumidoras y adictas?

Respuesta: Sobre la imagen de las mujeres consumidoras de drogas yo creo que hay que señalar dos aspectos simultáneos que se retroalimentan mutuamente.

Leer más