
Somos muy modernas todas. Hoy, en Madrid, San Isidro, se nos nota todavía más.Leer más
Somos muy modernas todas. Hoy, en Madrid, San Isidro, se nos nota todavía más.Leer más
El pasado sábado 30 de junio celebramos en Vitoria el IV Encuentro Nacional de Consultoría de Género, y en el que participamos varias profesionales procedentes de diversos puntos del país (en este enlace puedes ver un vídeo que recoge algunos momentos del Encuentro).
Del trabajo realizado durante la jornada pudimos extraer diversas conclusiones y retos a corto, medio y largo plazo. Estos retos interpelan a la Asociación Profesional de Consultoría de Género de España de una manera desafiante sobre quiénes queremos ser en el presente y hacia dónde nos queremos dirigir en el futuro. En esta entrada te cuento de qué van cada uno de los retos.
El pasado sábado 30 de julio, celebrábamos en Vitoria el IV Encuentro Anual de Consultoría de Género en España. Las temáticas de trabajo fueron diversas pero volvió a aparecer, como cada año, uno de los temas que más importancia tienen para nosotras y al que aún no conseguimos dar la respuesta definitiva: ¿quiénes somos las consultoras de género y cómo nos posicionamos?Leer más
Desde la Asociación Profesional de Consultoría de Género de España nos hemos puesto un objetivo ambicioso: queremos conocer cómo está el sector de profesionales que integran la perspectiva de género en nuestro país. Si te dedicas a la Consultoria de Género o tu labor profesional tiene que ver con la aplicación de la perspectiva de género, no puedes quedarte fuera de esta encuesta.
Como respuesta a los avances sociales vinculados con los logros feministas, podríamos decir que la Consultoría de Género está en auge en nuestro país. Numerosas profesionales ofertamos nuestros conocimientos expertos para poner en marcha proyectos con perspectiva de género.
En este post muestro unas ideas globales sobre los contenidos profesionales de la Consultoría de Género y los objetivos que perseguimos.
Vivo el viajar sola como un ejercicio extraño de vindicación feminista, como un decirle al mundo: estoy yo, y me basto.
Mientras Hillary Clinton perdía su entrada en la Casa Blanca, yo comenzaba en Santa Cruz de Tenerife una serie de sesiones formativas sobre Gobernanza de Género dirigidas a personal de la Administración Autonómica de Canarias.
No podíamos haber tenido un contexto político global más idóneo que nos sirviera como ejemplo para plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo impacta realmente en las luchas feministas que una mujer asuma la presidencia del Gobierno de uno de los países con mayor influencia en la escala global?
Esta es la última de mis reflexiones compartidas en la Jornada sobre Mujer y Drogas que realizó la Fundación Atenea en Madrid hace unos meses. También lancé algunas propuestas sobre la imagen que existe de las mujeres consumidoras y adictas y sobre cómo aplicar el enfoque de género en la intervención en adicciones.
PREGUNTA: ¿Cómo afecta a las mujeres en su vida tener una adicción a las drogas y cómo construyen estrategias?
RESPUESTA: Sobre el consumo de sustancias recae en nuestra sociedad actual un importante estigma. Y la estigmatización es profundamente desempoderante. Para las mujeres en particular la estigmatización de ser adictas o consumidoras de drogas se ve agravada por la ruptura con la idea hegemónica de feminidad.
Cuando vamos al cine, o cuando escogemos libros para leer, nos solemos basar en nuestras preferencias, esos criterios propios que orientan nuestras elecciones. Una de las cosas que generalmente buscamos -consciente o inconscientemente- es identificarnos con quienes protagonizan los relatos. Esto hace que nos sintamos parte de la historia, nos hace sentir bien, vivas.
En materia de cine, yo tengo habitualmente claras mis preferencias: cine hispanoparlante, dramas, películas de acción y thrillers y también las óperas primas… pero, sobre todo, más que nada, busco que las películas no estén protagonizadas exclusivamente por hombres.
Ya ves, me aburren.
Pero lo tengo difícil: la mayor parte de las películas a las que tenemos acceso en nuestros cines están protagonizadas por hombres. La mayor parte del relato oral está protagonizado por hombres. Los hombres encarnan lo absoluto de la experiencia humana y en ellos tienden a concentrar la inmensa mayoría de las historias contadas.
Hace unos días, criticaba en mi muro de FaceBook un artículo escrito por el periodista Javier Gómez Santander por ser androcéntrico. Muchas personas se quisieron defender de mi crítica asumiendo que les estaba llamando machistas.
La problematicidad de mi crítica sobre el androcentrismo del citado artículo deriva, a mi modo de ver, de dos aspectos distintos: en primer lugar, del desconocimiento de lo que en esencia significa el concepto «androcéntrico», pero también de la saturación de muchas personas respecto a las incansables ‘críticas a todo’ que hacemos las feministas de pro. Y les comprendo.