A finales de mayo estuve en Tenerife impartiendo un curso sobre Perspectiva de género y políticas de igualdad en la Administración Pública. Los contenidos del curso los puedes obtener aquí.
Las y los participantes adoptaron de forma instantánea la idea del aprendizaje dialógico en el que baso mi metodología de trabajo y los debates fueron numerosos y muy fructíferos. Entre tod@s contribuimos a crear un clima de aprendizaje colectivo que nos ayudó a definir más concretamente las formas en las que se manifiesta la desigualdad entre mujeres y hombres en la vida social canaria y las oportunidades reales que se tienen desde la Administración Autonómica para avanzar en el camino hacia la igualdad real.
Una de las cuestiones más recurrentes que tratamos en las sesiones giró en torno a cómo actuar en el entorno profesional para aplicar el principio de igualdad y la perspectiva de género. Lo que yo les sugerí tiene que ver con una doble estrategia que podemos contemplar para actuar y que combina simultáneamente la supervivencia y el avance.
La supervivencia consiste en valorar el equilibrio entre los costes personales (saturación cabreo máximo, estrés, agotamiento e incluso daño emocional) y los beneficios que se van a obtener (convencer, hacer, desmontar, ensanchar) que aparecen en cualquier tipo de conflictos que surgen ante cuestiones relacionadas con la transformación social con perspectiva de género.
Sugiero que se adopte esta opción de supervivencia ante las fuertes resistencias que trabajadoras y trabajadores de la Administración pueden encontrarse en el contexto laboral ante la problemática de la desigualdad de género. Por ejemplo, cuando un compañero machirulo les enfrenta constantemente con argumentos malsonantes, o cuando su propio entorno (equipo de trabajo, superiores, procedimientos administrativos, falta de apoyos etc.) no hace sino dificultar sus intentos por poner en práctica acciones que tiendan a avanzar hacia la igualdad. Esta opción de comportamiento es necesaria porque lo que está en juego, además de la reproducción estructural de la desigualdad es, muchas veces, el propio ánimo y las propias fuerzas. Y en ocasiones no merece la pena nadar contra corriente.
No merece o no nos apetece. Necesitamos las fuerzas máximas y hay que saber cuándo no ganamos nada peleando.
La otra vía de acción posible es la de avanzar. Se avanza más cuando menos obstáculos nos encontramos. Es vital para que la transversalidad de género tenga éxito en las organizaciones que las personas comprometidas con la igualdad, las feministas, sepamos identificar cuándo es el mejor momento para la acción. Debemos estar alerta a los cambios coyunturales para colarnos con agilidad por la puerta semiabierta. Debemos practicar la escucha real y simbólica hacia quien tenemos delante para saber qué y con cuánta profundidad podemos plantear lo que queremos decir. El personal de la Administración Pública debe recordarse cotidianamente que trabaja para la ciudadanía y que finalmente en su mano queda conocer adecuadamente los procedimientos que se pueden transformar y las herramientas que se pueden usar para hacer las políticas más inclusivas y mejores.
Creo que el sentido del compromiso no está reñido con las implicaciones del autocuidado emocional. Creo que es importante saber cuándo es momento de coger las armas y cuando es momento de marcharse o de callar. Las dos opciones esta doble estrategia son útiles y se complementan.
Yo creo que desde el compromiso sabremos cuándo es el mejor momento para cada cosa.
De Tenerife me fui con el convencimiento de que existe un grupo de trabajadoras y trabajadores que saben cuándo armarse, cómo y por qué.
Gracias compañer@s. Hasta la próxima.
Deja una respuesta