Categoría: Consultoría de Igualdad

Espacios no mixtos: cómo justificarlos en el ámbito de trabajo

En nuestros proyectos profesionales como consultoras de género a veces necesitamos justificar la creación de espacios o grupos no mixtos. A pesar de su mala fama, sabemos que muchas veces son totalmente necesarios.

Aquí te doy algunas ideas que te pueden ayudar a justificar la creación de grupos no mixtos en el marco de tus proyectos o intervenciones.

Si ya cuesta normalizar la creación de los grupos no mixtos dentro de los movimientos sociales, la dificultad de justificarlos en el ámbito profesional puede ser todavía mayor. En muchas ocasiones las entidades y organizaciones con las que trabajamos no entienden la necesidad de crear espacios no mixtos por considerarlos, fundamentalmente, discriminatorios.

Estas tres siguientes ideas pueden ayudarte a combatir la sospecha de la discriminación inversa y lograr la creación de grupos no mixtos en tus proyectos profesionales.

 

1. Explicar el eje de identidad común

La creación de espacios no mixtos se articula en torno a un eje de identidad común entre todas las personas que los integran. Esta identidad común hace que las personas tengan ciertas experiencias de vida compartidas o que enfrenten situaciones de discriminación semejantes.

El argumento de partida para justificar los espacios no mixtos es que esta semejanza es tratada en desigualdad. Es decir, que en función de esta identidad común las personas son discriminadas, violentadas o minusvaloradas en la sociedad. Este hecho viola los principios de igualdad de trato y oportunidades y de no discriminación.

Por ello, estos ejes comunes de identidad generan necesidades específicas en las personas que deben ser abordadas, abrazadas y comprendidas en nuestros proyectos profesionales como consultoras de género.

 

2. Identificar las desigualdades y las necesidades específicas

Los espacios no mixtos ayudan a hacer visibles las desigualdades encarnadas y a articular respuestas y reivindicaciones colectivas.

Las personas que son discriminadas sobre la base de determinados factores de identidad común (género, racialización, discapacidad, orientación sexual…) no gozan del mismo status simbólico – ni muchas veces material – que el de otras personas atravesadas por factores de identidad hegemónicos.

Juntarse de manera exclusiva para articular respuestas a esta situación compartida está más que justificada en un contexto profesional que persigue la igualdad efectiva entre todas las personas. Por ello, desde la consultoría de género podemos argumentar que poner en marcha espacios no mixtos es una manera eficaz de hacer visibles las desigualdades y necesidades comunes de determinados grupos. Al tiempo, contribuye a generar marcos políticos alternativos para la construcción de fórmulas sociales no discriminatorias.

 

3. Justificar los grupos no mixtos como una herramienta para la igualdad real

Muchas personas piensan que crear y componer espacios no mixtos es una discriminación inversa. Esto se debe a que hemos aprendido que la igualdad es lo mismo que la uniformidad.  Pero también se debe a nuestra necedad, siendo incapaces de ver las discriminaciones que nos son ajenas: cuando no vivimos una experiencia de discriminación tendemos a creer que dicha discriminación no existe.

Quedarse fuera de los espacios no mixtos no significa ser una persona maltratada, ni violentada, ni minusvalorada. Claro que los espacios propios son excluyentes pero paradójicamente son al mismo tiempo herramientas fundamentales para seguir avanzando contra los privilegios.

En el ámbito profesional es necesario aplicar una perspectiva que recupere las experiencias propias de las personas, particularmente aquellas que han sido ocultadas en los discursos de poder dominantes. Para ello, mi propuesta es que recuperemos la idea de que trabajar para la igualdad no significa hacer lo mismo ni de la misma manera para todos los grupos de personas.

 

En este vídeo abordo la justificación de los espacios no mixtos para el ámbito profesional y también para el del activismo:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.