Cuando una periodista de la talla de Ana Requena, especializada en igualdad, se interesa por un tema en el que estás metida hasta el cuello, todo el día se viste de color de rosa. Gracias, Ana, por tu interés, por darnos voz a las consultoras de género y por tu saber hacer.
A mediados del mes de abril, mantuve una entrevista virtual con la periodista Ana Requena, la responsable de género del periódico digital elDiario.es. Yo sigo a Requena desde hace años y la idea de conversar un rato con ella sobre las preocupaciones actuales que nos planteamos en la APCGénero me fascinaba.
Nuestra conversación fue larga, entretenida (¡yo estaba como una moto!) y creo que nos entendimos bien. El resultado de la entrevista la plasmó en el siguiente artículo, y sinceramente creo que el resultado ha sido excepcional:
Entrevista con Ana Requena en elDiario.es (11 de abril de 2021).
El contexto
Desde hace años, se está generando en España (y también en otras partes del globo) una nueva profesión: la consultoría de género.
Nuestra razón de ser como profesionales es la puesta en práctica de la Política de Igualdad. Para ello, damos apoyo a las administraciones públicas en su diseño e implementación. La política de igualdad emana de los poderes públicos, lo cierto es que la administración no llega a todo. Es necesario que cuente con apoyos que la apliquen y agilicen su cumplimiento. Aquí es donde aparecemos las consultoras de género. Pero no somos profesionales que nacemos de la nada, que ofrecemos sin más este servicio, no. Somos profesionales con una larga trayectoria formativa o de ejercicio que bebemos, aplicamos y dotamos de sentido práctico a las propuestas teóricas feministas.
La Política de Igualdad nace como respuesta a un tipo específico de desigualdad estructural, y se fundamenta en las teorías de género. Nuestro fundamento como consultoras de género es exactamente el mismo. Y así debe ser. Por consiguiente, el ejercicio de la consultoría de género se enmarca en marco conceptual feminista y no debe desprenderse de él, pues es lo que le dota de sentido y justifica la misión social transformadora de las políticas de igualdad.
Ante las recientes obligaciones normativas en el Estado y, en general, en un contexto jurídico de creciente legislación en materia de igualdad, muchos actores del mercado han encontrado una excelente oportunidad para ofrecer nuevos servicios y productos, esta vez con el sello de la igualdad. Y, en realidad, a mi modo de ver el problema no es tanto este, sino el peligro de que la Política de Igualdad se desarticule de los objetivos feministas. Es decir, el riesgo a su vaciamiento feminista, a su última misión de transformación social.
Esta situación nos preocupa a las consultoras de género. Por ello, reclamamos un mayor control de la puesta en práctica de la Política de Igualdad, tal y como se recoge en nuestro Manifiesto por una Gestión Profesionalizada de las Políticas de Igualdad. Este mayor control pasa a nuestro modo de ver por la regulación del ejercicio y la garantía del mismo bajo el paraguas de las teorías feministas. Todo lo demás, es un sucedáneo. Peor, es una amenaza a los logros conseguidos hasta ahora.
Ecos en otros medios
La primera periodista en darnos voz fue Patricia Reguero Ríos, la coordinadora de feminismos y violencias machistas en El Salto, donde publicó el primer artículo en medios sobre nuestro Manifiesto y la preocupante situación a la que hacemos frente.
Artículo de Patricia Reguero en El Salto (26 de marzo de 2021).
El periódico Levante también se ha hecho eco de nuestras reivindicaciones con una nota de prensa:
Nota de prensa de Levante (26 de marzo de 2021).
También el medio de comunicación en catalán La Directa, ha publicado un artículo de opinión de Teresa Villaverde sobre esta situación.
Artículo de opinión de Teresa Villaverde (04 de mayo de 2021).
Y también nos hemos entrevistado con Pilar Álvarez Molero, la corresponsal de género de El País, ¡esperamos poder ver pronto publicado su reportaje!
Nuestro camino es largo, pero imparable.
Deja una respuesta