Categoría: Consultoría de Igualdad

En Gipuzkoa se implementa feminismo.

En mi trabajo como consultora de género a veces participo de la elaboración de planes de igualdad públicos. Y, como es sabido, no hay plan sin indicadores.

No es raro toparse con planes de igualdad que incorporan ingente número de indicadores (a veces de género, otras no).

Esta es una práctica que hay que cambiar, ya que la incorporación de muchos indicadores no asegura –es más, dificulta- un seguimiento o evaluación adecuada de las medidas que se implementan. Los indicadores, sobre todo los de nueva creación, no se diseñan fácilmente y los datos no son siempre fáciles de recoger.

Tampoco es raro encontrarse en estos planes con discursos bien elaborados, todo sea dicho. Discursos que se apoyan sólidamente en las teorías de género, que identifican los problemas desde una perspectiva feminista e interseccional y que señalan objetivos pertinentes cuyo cumplimiento realmente atajaría la inequidad de género y reforzaría la construcción de una sociedad feminista.

 

Lo que sí es raro es encontrarse con un plan de actuación estratégica que tenga impregnado en cada palabra de su texto, en cada objetivo y en cada indicador una mirada de género tan precisa y tan fresca. Estoy hablando del II Plan Foral para la igualdad de mujeres y hombres de Gipuzkoa.

Y, para muestra, un botón:

 

Línea de Trabajo: Redes y prácticas feministas

Ámbito de Intervención: Mejorando las condiciones para la participación sociopolítica.

Objetivo general 3: Ayudar al fortalecimiento de las organizaciones feministas y asociaciones de mujeres del territorio gipuzkoano.

Objetivo específico 3.2: Aumentar los recursos forales de apoyo a la creación y/o fortalecimiento de alianzas puntuales o estables entre el movimiento feminista y de mujeres y entre este y otros movimientos sociales.

Indicadores de resultado:

        • Nº de alianzas establecidas.
        • Nº de agentes sociales que han participado.
        • Nº de asociaciones de mujeres y feministas que han participado.
        • Tipología de los movimientos sociales participantes.

 

 

Los indicadores de género no se construyen desde la nada. Antes de un indicador que muestra una realidad previa o transformada, siempre hay un objetivo que lograr. Y antes de cada objetivo, siempre hay una mirada.

Para elaborar indicadores de género no solo basta con poseer los conocimientos técnicos. Es imprescindible poseer la mirada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.