Categoría: Sin categoría

Apuestas feministas y por la diversidad funcional

El pasado 19 de septiembre de 2015 recorría Madrid la IX Marcha por la Visibilidad de la Diversidad Funcional y volvía yo a pensar sobre la necesidad de garantizar una vida independiente para todas las personas y cómo en muchos sentidos los reclamos feministas y los que surgen de la apuesta social por la diversidad tienen mucho que ver.

Puntos de encuentro

Señala Laura Viñuela que la concordancia entre las críticas al modelo patriarcal y al modelo social de la discapacidad reside en la diferenciación entre lo biológico y lo social.

Por un lado, el feminismo defiende la separación entre las características biológicas de los cuerpos y los roles que se les han atribuido históricamente a las mujeres y a los hombres. Es decir, el feminismo como teoría crítica y como apuesta política argumenta que las características, responsabilidades y modos de ser que atribuimos a las personas no derivan del sexo biológico per sé sino de la construcción social que los envuelve: el género.

En la misma línea, las críticas al modelo de la discapacidad también enfatizan la separación entre lo biológico y lo social en tanto que diferencia entre la “disfunción” y la “discapacidad”. La disfunción es lo meramente corporal: son las características del cuerpo físico y psíquico que afectan a la apariencia o al funcionamiento de la mente o cuerpo de las personas; mientras que la “discapacidad” es una noción que pone de manifiesto la restricción de la actividad personal motivada, no tanto o no sólo por el sujeto en cuestión, sino por un sistema social que no responde a las necesidades específicas de las personas con disfunciones.

Así, desde ambos enfoques teóricos cuerpo y sociedad son diferenciados y analizados al mismo tiempo, entendiéndose como partes inseparables del binomio que determina en buena parte posición ocupamos en el mundo. Y la determina porque construimos sociedades de eso modo.. igual que podríamos construir modelos sociales diferentes.

 

Rupturas normativas

El núcleo del enfoque feminista que distingue entre las características biológicas y los roles sociales es un camino directo hacia la flexibilidad identitaria en el sentido de que permite escapar a las personas de identidades esencialistas diseñadas de antemano al abrigo de parámetros inamovibles, eso que se podría resumir en la frase de “tú eres así porque eres mujer”.

Esta es una clave básica de la apuesta feminista: la distinción entre “sexo” (características físicas que identifican los cuerpos: masculinos, femeninos e intersexuales) y “género” (características sociales que se adscriben a los cuerpos sexuados masculinos o femeninos).

Por su parte, la diferenciación entre disfunción y discapacidad apela de forma directa a los modelos sociales que construimos y a cómo están diseñados para responder a un determinado tipo de sujeto y no a todos. Así, la crítica al modelo social de la discapacidad pone el acento en que los problemas de integración o adaptación de las personas con diversidad funcional no derivan tanto de ellas sino de la inadaptación de la estructura social a las necesidades que estas personas demandan. Es el modelo social el que refuerza la discapacidad mientras que son las personas las que somos diversas.

 

Horizontes

Tanto la perspectiva feminista como las apuestas de los movimientos de la diversidad funcional reorientan la mirada hacia los factores sociales que definen nuestras ideas de normalidad y capacidad:

¿quién encarna el sujeto normal?

¿Qué es una persona normal?

¿Qué es lo que hace capaces a las personas?

 

Mientras que la mirada feminista nos permite poner en cuestión el modelo normativo masculino a partir del cual se genera el valor entre los géneros, la crítica al modelo social que favorece la discapacidad nos invita a interrogarnos sobre el valor normativo de la capacidad a partir de donde se determina que las personas puedan o no llevar una vida lo más autónoma posible.

Un cruce de visiones imprescindible si se quiere mantener cualquier discurso sobre la identidad. Dos apuestas ineludibles en los movimientos políticos críticos que apuntan hacia la proyección de alternativas de vida social no discriminatorias.

 

Grey Scale Photograph of Wheel Chair Near Water Sea

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.