La participación activa de las mujeres en las esferas públicas y colectivas es un tema de análisis y reivindicación recurrente en la teoría y política feministas. Sin embargo, el foco suele centrarse en el ejercicio del poder, la toma de decisiones o el liderazgo de grupos, dejando de lado el uso mismo de la palabra como instrumento de agencia y vía de empoderamiento femenino.
El Seminario de Género y Política del Departamento de Ciencia Política y RRII de la Universidad Autónoma de Madrid, están coordinando la publicación de un Dossier para el 8 de marzo que aparecerá en el blog de Agenda Pública. Me han invitado a participar.(Gracias Silvia, Máriam). Ahora que estoy trabajando intensamente sobre la idiosincrasia del proceso de comunicación de las mujeres, voy a contribuir con algo sobre este tema.
Parte de mi hipótesis es que existe una necesidad latente entre las mujeres de sentirnos seguras cuando hablamos en público, cuando exponemos ideas o conocimientos, cuando nos situamos ante una audiencia que nos atiende y nos dedica su tiempo a nosotras.
Ya decían algunas feministas de los años 70 que la experiencia de la palabra es un aspecto crucial en la construcción de la subjetividad femenina y en los procesos de autoconciencia. Por eso es tan importante centrar la mirada en el proceso comunicativo oral de las mujeres, como medio por el cual reconocer la experiencia propia, compartir conocimiento, generar riqueza social y afirmar el lugar que ocupamos en el mundo.
Deja una respuesta