Jordi Évole, #Nosotras y el antipatriarcado no feminista

Jordi Évole, #Nosotras y el antipatriarcado no feminista
 

El domingo pasado Jordi Évole conducía su afamado programa con este título «Nosotras». Todas estábamos expectantes. El programa no fue trending topic en la noche del domingo cuando, por el contrario, todos sus demás programas sí lo han sido, así que algunas se llevaron una pronta desilusión. Dicen las voces desengañadas que es un claro síntoma de que «los problemas de las mujeres» importan muy poco. Y yo me siento horriblemente mal porque parte de mi trabajo se sostiene precisamente en la hipotética certeza de que cada vez somos más las personas interesadas en superar la desigualdad de género.

Leer más

Armarse (o no) contra el patriarcado

Armarse (o no) contra el patriarcado
 

Las Tertulias Feministas de Majadahonda es un espacio de discusión y aprendizaje colectivo en torno a temáticas que tienen que ver con el género y el feminismo. Tiene carácter abierto y mixto y comenzó su andadura en el municipio en la primavera de 2016.

El pasado 24 de Noviembre, las personas que integramos este nuevo espacio feminista en Majadahonda hicimos su presentación pública en La casa de la Cultura Carmen Conde con un acto que invitaba a la reflexión sobre la relación de las mujeres con la violencia patriarcal, pero no tanto como víctimas de ella, o no sólo, sino como agentes que pueden llegar a asumir en sí mismas formas violentas contra el patriarcado. El Día Internacional contra las violencias machistas, #25N, nos sirvió como telón de fondo.

Leer más

Una de Hillary y veinte de las otras

Mientras Hillary Clinton perdía su entrada en la Casa Blanca, yo comenzaba en Santa Cruz de Tenerife una serie de sesiones formativas sobre Gobernanza de Género dirigidas a personal de la Administración Autonómica de Canarias.

No podíamos haber tenido un contexto político global más idóneo que nos sirviera como ejemplo para plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo impacta realmente en las luchas feministas que una mujer asuma la presidencia del Gobierno de uno de los países con mayor influencia en la escala global?

Leer más

La búsqueda de referentes de las mujeres adictas

La búsqueda de referentes de las mujeres adictas
 

Esta es la última de mis reflexiones compartidas en la Jornada sobre Mujer y Drogas que realizó la Fundación Atenea en Madrid hace unos meses. También lancé algunas propuestas sobre la imagen que existe de las mujeres consumidoras y adictas y sobre cómo aplicar el enfoque de género en la intervención en adicciones.

PREGUNTA: ¿Cómo afecta a las mujeres en su vida tener una adicción a las drogas y cómo construyen estrategias?

RESPUESTA: Sobre el consumo de sustancias recae en nuestra sociedad actual un importante estigma. Y la estigmatización es profundamente desempoderante. Para las mujeres en particular la estigmatización de ser adictas o consumidoras de drogas se ve agravada por la ruptura con la idea hegemónica de feminidad.

Leer más

Necesitamos menos hombres protagonistas. Gracias.

Necesitamos menos hombres protagonistas. Gracias.
 

Cuando vamos al cine, o cuando escogemos libros para leer, nos solemos basar en nuestras preferencias, esos criterios propios que orientan nuestras elecciones. Una de las cosas que generalmente buscamos -consciente o inconscientemente- es identificarnos con quienes protagonizan los relatos. Esto hace que nos sintamos parte de la historia, nos hace sentir bien, vivas.

En materia de cine, yo tengo habitualmente claras mis preferencias: cine hispanoparlante, dramas, películas de acción y thrillers y también las óperas primas… pero, sobre todo, más que nada, busco que las películas no estén protagonizadas exclusivamente por hombres.

Ya ves, me aburren.

Pero lo tengo difícil: la mayor parte de las películas a las que tenemos acceso en nuestros cines están protagonizadas por hombres. La mayor parte del relato oral está protagonizado por hombres. Los hombres encarnan lo absoluto de la experiencia humana y en ellos tienden a concentrar la inmensa mayoría de las historias contadas.

Leer más

Personal administrativo y gobernanza de género

Personal administrativo y gobernanza de género
 

Hace unos días terminaba mi trabajo con el personal de la Administración Regional de Castilla-La Mancha acerca de la planificación de políticas públicas de desarrollo rural con enfoque de género.

Veíamos que en el núcleo del desarrollo sostenible del medio rural se encuentran la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad económica y la sostenibilidad social.

El foco de nuestro trabajo consistió en ahondar en la influencia que el sexo/género tiene en la actual configuración del medio rural y en las posibilidades que desde la Administración existen para no reproducir desigualdades.

Leer más

Escepticismo rural

Escepticismo rural
 

Esta es una España despoblada.

Dentro de 50 años, nuestro país estará habitado por 5,4 millones de personas menos que hoy (INE, octubre 2016). Entretanto, Bruselas sigue alertando del peligro de despoblación de la España rural (junio 2016, eldiario.es).

Y en este despoblamiento español las mujeres rurales juegan -oh, descubrimiento- un papel destacable. Todos los estudios y políticas orientados al desarrollo de las zonas rurales españolas sitúan a las mujeres como la esperanza, el futuro, la forma de evitar el vacío definitivo. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales quiero hacer una reflexión sobre ello.

 

Leer más

Androcéntrico no machista

Androcéntrico no machista
 

Hace unos días, criticaba en mi muro de FaceBook un artículo escrito por el periodista Javier Gómez Santander por ser androcéntrico. Muchas personas se quisieron defender de mi crítica asumiendo que les estaba llamando machistas.

La problematicidad de mi crítica sobre el androcentrismo del citado artículo deriva, a mi modo de ver, de dos aspectos distintos: en primer lugar, del desconocimiento de lo que en esencia significa el concepto «androcéntrico», pero también de la saturación de muchas personas respecto a las incansables ‘críticas a todo’ que hacemos las feministas de pro. Y les comprendo.

Leer más

La fiebre de los Indicadores de Género

La fiebre de los Indicadores de Género
 

La ‘fiebre’ de los indicadores de género es relativamente reciente en el campo de los estudios de género y de las políticas de igualdad y, aunque lentamente, va haciéndose su hueco.

No me caben en un post la cantidad de recomendaciones y mandatos que a nivel nacional como internacional remiten a la utilización de indicadores de género en las políticas públicas y en los proyectos y programas de intervención social ¿A qué viene esta obsesión? Aquí te lo cuento brevemente.

Leer más